domingo, 29 de junio de 2025

Un barco pesquero de Estepona colabora en una investigación sobre el alga asiática invasora

 La Rugulopterys okamurae está afectando a toda la flota pesquera de la Costa del Sol occidental

David León y Bárbara Conejero, de la Asociación Hombre y Territorio, junto al pescador Eduardo Peña, del barco pesquero 'Jaime y Sara', con base en Estepona. 


Son las 4 de la mañana y en el puerto de Estepona el pesquero ‘Jaime y Sara’ de los hermanos Peña, José Antonio y Eduardo, ya está preparado para salir a la mar a faenar. Hoy va también con ellos el doctor en Biología David León, miembro de la Asociación Hombre y Territorio.


El barco pesquero 'Jaime y Sara' es, desde hace un año, barco investigador gracias también al compromiso de la Cofradía de Pescadores de Estepona porque, como todos los de la zona, sufre los efectos del alga asiática invasora, la Rugulopteryx okamurae.


Al salmonete es a lo que más ha afectado esta alga, un pez que siempre se ha comido el verdín de la roca y ese verdín lo ha ido invadiendo la ‘yerba’, nombre con el que se refieren a ella los pescadores esteponeros, que llegó en 2016 a la zona, se detectó en el Estrecho, en Tarifa y que lejos de desaparecer ha ido a más. “Esta zona de Estepona, Manilva … está siendo la más impactada por el alga desde entonces, casi ya 10 años”, cuenta David León.


Eduardo Peña, que lleva saliendo a pescar desde los 13 y tiene 46, de familia de pescadores de Caleta de Vélez-Torre del Mar que se mudó al Castillo de la Duquesa cuando él era pequeño, cuenta que la vida del mar es “muy dura, no hay sueldo fijo, se gana según se pesca, unos días más, otros menos, pero ahora vamos a peor.” Y de ello tiene mucha culpa esta especie invasora.


Eduardo nos enseña un vídeo en su móvil. El alga sale enganchada en todas sus redes de trasmallo, un arte de pesca que él conoce bien y que cuesta cada día más mantener. “Lanzamos la red al mar con boyas y piedras y la recogemos arriándola. Para la pesca del salmonete, la red está una hora en el agua y sube así”, señalando el vídeo. 


Efectivamente, a la red se han enganchado decenas de algas invasoras que lejos de estar sujetas al fondo del mar se mueven con las corrientes, desplazándose e invadiendo todo. De esta manera la red queda visible a los peces y la pesca decae.


“Esto es un poco desesperante”, asegura Eduardo. “No ganas un duro y te hartas a trabajar. El trasmallo está perdido con esto. Hay sitios a los que no podemos ni acercarnos de la cantidad de algas que hay.”


David León añade: “El impacto del alga sobre el sector pesquero es muchísimo, empezando con el tiempo que dedican a limpiar la red. El alga baja la red de su posición natural, la hace visible a los peces y no hay pesca. Además el alga ocupa mucho espacio en el fondo marino, en el litoral y en la columna del agua, ahoga el marisco  y expulsa a otras especies de aquí."  


“Ninguna especie se alimenta de ella, es muy complicado eliminarla. Muchas invasiones biológicas van siendo integradas por el sistema marino, unas llegan muy invasivas y van bajando con el paso del tiempo. Pero ésta es incontrolable: la temperatura del mar no le influye para expandirse por mares y océanos, ya se ha encontrado incluso en la costa gallega, se adapta a poca luz, a poco oxígeno, a zonas con más salinidad, con menos, es invasora con todo el patrón, no tiene depredadores, pasa desapercibida con otras especies que son de aquí y no hay un sistema de control”, sentencia León.


Las soluciones para los pescadores pasan por cambiarse de zonas para pescar, en lo que Eduardo Peña es ya experto o cambiar determinados aspectos de las artes de pesca como, por ejemplo, los materiales y buscar otras soluciones para intentar sacar provecho de ella.


Proyecto Ruguplas


“Se acumula a toneladas en las playas y en los fondos y al ser una especie invasora la ley no permite además hacer ningún tipo de comercialización con ella, no se puede manipular, no se puede explotar…está prohibido excepto para proyectos de investigación”, nos cuenta el biólogo.


Así que por ello la Asociación Hombre y Territorio junto al Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y con la colaboración de las cofradías de pescadores de Estepona, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Gandía (Valencia), está desarrollando una investigación sobre esta especie tan invasora para ver qué usos podría tener. 


En el proyecto, llamado Ruguplas, colaboran también  la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) y cuya primera fase, que acaba en enero de 2026, pretende obtener bioplásticos derivados de ella para su uso por el sector pesquero en las zonas en las que el alga ya está establecida.


“Ya se usan algas en la industria textil, cosmética, etc. y se están buscando alternativas de uso como fertilizantes o como aislantes para carreteras. Nosotros estamos estudiando la viabilidad de usar esta alga para hacer bioplástico, para poder ir retirándola del medio y ayudar a reducir los plásticos y la basura marina”, cuenta David León. “Yo me embarco con Eduardo cada trimestre, veo cómo trabaja, cogemos muestras del mar, aprendo muchísimo con él y mi compañera Bárbara Conejero recoge muestras de las algas que van a parar a la playa.” Todas ellas llegan al Instituto Tecnológico del Plástico donde se analizan.


La segunda fase de la investigación comenzará a partir de enero de 2026 y el barco de los hermanos Peña seguirá siendo barco investigador, porque su vida es el mar y en él quieren seguir muchos años más.


(Noticias publicada en Diario Sur de Málaga el 29 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/barco-pesquero-estepona-investigacion-alga-20250628190414-nt.html)

domingo, 22 de junio de 2025

Bar La Concha de Estepona: 60 años de una tortilla de patatas única

 Corría el año 1965 cuando abrió el bar Márquez en la calle Terraza de Estepona, actualmente Bar La Concha. Al frente de él en aquella época, Isabel Galán y su marido, José Márquez. Ella con 22 años y él con 24, recién casados, pusieron en marcha un negocio familiar para prosperar, tapas trabajadas y cuidadas que fueron muy bien recibidas por los esteponeros y los turistas, alemanes en su mayoría.

Isabel, la artífice de la tortilla, con su hijo Alberto, ambos del Bar La Concha de Estepona.
Isabel, la artífice de la tortilla, con su hijo Alberto, ambos del Bar La Concha de Estepona.

Este año 2025, la tortilla de patatas del Bar La Concha cumple 60 años y es una tortilla especial, hecha con mucha paciencia, con tiempo, con un mínimo de 15 huevos y con cebolla, ajo y perejil. Eso sí, cuajada.


“Yo, que siempre he sido una mujer de negocios, le propuse a mi marido montar uno cuando nos casamos, un bar, así que puse muchas tapas y muy buenas, entonces el pescado era muy barato, puse gallinetas, brótolas, todo eso lo hice yo rebozado…eran tapas grandes y la gente venía mucho”, relata Isabel.


Y llegó la tortilla, en realidad, dos: “Empecé a hacer a mi manera tortilla de patata de dos clases. Una con chorizo, pimiento verde, perejil y ajo. Y otra con patata, perejil, cebolla y ajo, que es la que más éxito tuvo porque el chorizo picaba y el pimiento picaba y la gente prefería ésta última.”


Isabel nos comparte su secreto: “Se pela la patata, se pica pequeñita, se pela la cebolla, todo lo echo en la sartén con aceite de oliva bueno y cuando está medio cocinado le añado el perejil y el ajo y todo se mezcla después bien con los huevos, mínimo 15, como le eche menos, no sale igual”, cuenta Isabel a SUR.  “Y vuelve todo a la sartén a cocinarse a fuego lento y la dejo que se haga sola, que se cuaje bien.”


Isabel admite que nadie le enseñó a hacer esta tortilla y su hijo Alberto nos comenta que es una receta especial de su madre. “Yo me metí en la cocina y no sabía hacer nada porque era muy joven, mi madre me decía ‘cómo te vas a meter en la cocina si no sabes hacer nada’, y yo le dije, mamá, ‘tú déjame que verás como triunfo’. Y triunfé.”


Y vuelve a echar la vista atrás con añoranza porque “Estepona en los años 60 era un pueblecito envidiado, el Paseo Marítimo tenía unos barecitos todos de cristales que te sentabas y veías el mar. Era muy diferente a ahora, ya no es aquel Estepona, era de gente del pueblo, de raíces de atrás, pero ya no. Ha cambiado mucho, eran los esteponeros los que disponían las cosas.”


Isabel ya está jubilada y ya no hace gallinetas rebozadas pero su negocio sigue siendo uno de los recomendados para tapeo de Estepona y su tortilla sigue dando de qué hablar, 60 años después de crearla.


(Noticia publicada en Diario Sur de Málaga el 22 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/tortilla-patatas-bar-concha-estepona-60-anos-20250621141131-nt.html)


domingo, 15 de junio de 2025

María Espinosa Díaz: Estepona celebra el 150 aniversario del nacimiento de esta pionera en valores feministas

 Entre la ciudadanía ilustre de Estepona se encuentra una mujer adelantada a su época que dirigió empresas, viajó al extranjero, aprendió cuatro idiomas y co-fundó la asociación feminista en España que más ha durado, la Asociación Nacional de Mujeres de España, ANME, entre otras actuaciones que a lo largo de su vida dejaron huella en la historia de España.

Cristina García Aragón, profesora de Filosofía del IES Mar de Alborán, junto a sus alumnas del Aula Violeta y Diversidad de ese centro educativo.


Se trata de María Espinosa Díaz, nacida en Estepona a finales del siglo XIX y que en los últimos años ha vuelto a la actualidad local y es estudiada por los alumnos y alumnas gracias a Cristina García Aragón, profesora de Filosofía del IES Mar de Alborán y responsable de Coeducación a través del Aula Violeta y Diversidad de ese Centro educativo. 


“El aula se llamaba María Zambrano, filósofa fantástica, innovadora, pero yo quería ponerle el nombre de una mujer de Estepona y, recopilando nombres, llegué hasta María Espinosa Díaz descubriendo además que era una gran desconocida en su propia ciudad de origen, que no había nada recogido sobre ella ni en Estepona ni en Andalucía y lo primero que encuentro sobre ella es en una página de La Voz de Galicia de hace mucho tiempo.”


Efectivamente, María nace en Estepona en 1875, de padre comerciante y madre hortelana. “Su padre muere, su madre se casa con otro hombre y es cuando la familia se va primero a Sevilla y luego a Madrid. El que la gente se fuese de un pueblo a una ciudad  en aquella época era lo más normal del mundo porque es un momento en España en el que en los pueblos había hambre y las familias van buscando un porvenir.”


Cristina afirma que María “tenía posibles” y por eso antes de cumplir los 20 años viaja a Francia, Alemania, Inglaterra… “Es emprendedora, muy culta, aprende idiomas, vive en el extranjero la época histórica de las sufragistas que llevaban 50 años ya reivindicando sus derechos sin que nadie las escuchara y cuando vuelve a España con 22 años es nombrada directora de la empresa de máquinas de escribir Yost, “por ser una mujer excepcionalmente eficaz, trabajadora, inteligente, que da formación y trabajo a más de 4.000 mujeres en aquellos años, lo que les hace ser independientes, demostrando sororidad ante todo” y por lo cual recibe en 1915 la Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII por el Ministerio de Instrucción y Bellas Artes “en justa recompensa a los extraordinarios servicios prestados a la cultura femenina e infantil, así como por su gran altruismo en favor de cuanto con la enseñanza se relaciona”. 


Feminismo práctico


Para la profesora García Aragón, “lo que más me llama la atención de María Espinosa Díaz es su concepto de feminismo en aquella época. Ella realiza un feminismo práctico, valorando a las mujeres y por ello me tiré de cabeza a trabajar en el aula sobre ella, para que el alumnado de Estepona la conociera.” Cristina también ha elaborado un álbum ilustrado que pronto se publicará gracias al Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Estepona y que acerca de manera fácil y directa la vida de esta mujer a todo el mundo.


Destaca también en la biografía de María Espinosa Díaz la creación, en 1918 y en su propia casa, de la Asociación Nacional de Mujeres de España, ANME, un espacio propio para mujeres de la que forman parte grandes nombres como Clara Campoamor, Victoria Kent, María de Maeztu o Isabel de Oyarzabal. 


Desde esa asociación también creó en 1921 un periódico mensual llamado ‘Mundo femenino’ que hablaba de feminismo y organizaba actividades feministas y cuyo último número se editó en 1936. También fue presidenta del Consejo Supremo Feminista de España que agrupaba a cinco asociaciones feministas españolas, dos de Barcelona, dos de Valencia y la que ella misma creó.


En la vida de María Espinosa Díaz, y en la del feminismo en España, la fecha de enero de 1920, es un hito pues pronunció su célebre conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, lugar al que sólo accedían personas de la época ilustres, potentes y con influencia, en su mayoría hombres. En febrero de 1920 pronunció otra titulada “La Emancipación de la Mujer” en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.


El misterio de sus apellidos


¿Pero porqué María decide agrandar sus apellidos? La profesora Cristina García Aragón lo tiene claro: “Porque quiere darle más peso a su nombre, porque cambiarse el nombre en aquella época era muy normal, ella tenía poder y se lo podía permitir, se puso un nombre a lo grande, lo de ‘los Monteros’ nadie sabe por donde viene y ‘de Santiago’ igual.”


De Madrid viaja a Segovia siguiendo la carrera militar de sus hijos. Allí es concejala de la ciudad “nombrada por Primo de Rivera y donde también deja huella, es una concejala excepcional y la llaman de otras ciudades para asesorarles en temas de turismo”, nos cuenta Cristina. "Otra cosa que me encanta de ella es su concepto de maternidad, para ella el deber de madre está por encima de todo. Ella se divorcia, imagínate para la ´época lo que suponía aquello y se queda a cargo de sus dos hijos. 20 años después ella deja Yost y la sustituyen 3 hombres para hacer el mismo trabajo.”


“María Espinosa Díaz terminó sus días en Alicante, donde acabó residiendo por recomendación médica pues tenía una enfermedad respiratoria, siempre acompañada de su amiga Ana Picar, que también está enterrada muy cerca de ella”, nos cuenta Cristina. 


“Los temas de igualdad son difíciles de trabajar en el aula”, asegura la responsable de Coeducación y Diversidad, pero en el IES Mar de Alborán lo están logrando y han preparado una obra de teatro que presenta la vida de María Espinosa, su visión feminista de aquella España en la que se luchaba por el voto femenino y el momento histórico en el que vivió. 


“Hemos trabajado alumnas y yo sobre un guión elaborado por nosotras y ajustado a la Historia, a lo que se sabe que ocurrió con los documentos que tenemos, sin especulaciones y estamos muy contentas con el resultado.”


La historia de Estepona pasa también por la historia de esta mujer, María Espinosa Díaz, hija predilecta de la ciudad, que en este 2025 celebra el 150 aniversario de su nacimiento. 


“Tenemos que darnos cuenta de que todo por lo que luchó María Espinosa Díaz desapareció radicalmente durante los 40 años de la dictadura franquista, todos los avances que se habían logrado volvieron para atrás. Por eso la historia hay que contarla y estudiarla, para que no se nos olvide”, concluye Cristina García Aragón que el pasado 8 de marzo fue homenajeada, junto a María Espinosa Díaz a título póstumo, en los Premios 8M del Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Estepona “por ayudar a visibilizar su figura.”


(Noticia publicada en Diario Sur de Málaga el 15 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/estepona-celebra-150-aniversario-nacimiento-maria-espinosa-20250614000910-nt.html)


miércoles, 11 de junio de 2025

Selwo Aventura Estepona amplia la familia de pandas rojos, especie en peligro de extinción

 El parque de animales más grande de Andalucía, Selwo Aventura Estepona, cuenta con un nuevo inquilino de una especie en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus movimientos son lentos y elegantes, se llama Jannik, tiene un precioso pelaje cobrizo, no tiene aún el año de edad y es un precioso panda rojo que viene de Italia y que ya se encuentra adaptado a su nuevo hogar. 


“No es un oso, es más de la familia de los mapaches”. Lo cuenta para SUR Eloy Serrano, jefe de Conservación de Selwo Aventura Estepona. “El panda rojo es una especie asiática en peligro de extinción y se encuentra dentro del Programa Europeo de Especies en Peligro (EEP) de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA ) a la que pertenecemos. El trabajo de esta asociación es coordinar actuaciones entre parques europeos para conservar especies que corren riesgo de desaparecer.” 


Jannik llegó el pasado 13 de mayo al parque Selwo Estepona, se le metió en una casita para que la hembra lo fuera conociendo sin peligro y así empezó su adaptación al nuevo medio. A día de hoy está adaptado y viviendo en el mismo recinto junto a Timbu. Ambos forman una esperanzadora pareja reproductora. “Llega aquí porque pertenecemos a un programa de cría de especies en peligro de extinción cuyo objetivo es tener población estable de pandas rojos para poder reintroducirlos en un futuro en sus zonas de origen, en Nepal”, nos cuenta Serrano.


Normalmente estos animales son solitarios y nunca están juntos, salvo en la época de celo que llega a esta especie en invierno. El jefe de Conservación nos cuenta que "quizá la primera cría llegaría a Selwo Estepona la próxima primavera pero aún es pronto para aventurar qué pasará este próximo invierno entre ellos dos.” 




En Selwo hay una persona que se encarga de observar a los pandas rojos y mantenerles en perfecto estado varias veces al día, también de alimentarlos. “Nuestra instalación permite la vida arbórea que ellos tienen en libertad. Tienen bambú, piezas de fruta, árboles naturales y troncos artificiales, así como toda la comida que comerían estando en libertad. Intentamos que nuestro recinto sea lo más parecido a los bosques de la alta montaña nepalí  donde ellos viven y eso incluye condiciones especificas de humedad ahora en verano”, explica Serrano.


La función del panda rojo dentro del ecosistema es la de “inspección de semillas, forestación de bambú y protección del hábitat a nivel de botánica.” Su edad en cautividad puede alcanzar los 15-20 años y en libertad no llegan a los 10. “Los cazan por mascotismo y por su piel pero la mayor amenaza que tienen es la presión humana por deforestación.”


Sin duda, el panda rojo es una especia que reclama mucho el público que visita Selwo Aventura Estepona, “se nos da bien y se nos reproduce bien”, concluye esperanzado en el futuro Eloy Serrano.


 Y de momento lo están consiguiendo: Jannik está adaptado a menos de un mes de su llegada.



*Artículo publicado en Diario Sur el día 11 de junio de 2025. https://www.diariosur.es/costadelsol/selwo-aventura-estepona-amplia-familia-pandas-rojos-20250611114138-nt.html


* Foto y vídeo propiedad de Emma Pérez-Romera.




martes, 3 de junio de 2025

El Grupo Municipal de Teatro ‘Farándula’ de Estepona presenta la comedia ‘Squash’, de Ernesto Caballero

Elena Fernández, Maribel Aragón y Jorge Centeno dan vida a los personajes de Squash, la obra de teatro que la Asociación Farándula de Estepona representará este próximo viernes 6 de junio a las 20.30 horas en el esteponero Centro Cultural Padre Manuel. 

“Nos conocimos hace 7 años en un taller de teatro y después de un año de implicación y compromiso pasamos a formar parte de Farándula”, cuentan a SUR en el Parque del Calvario de Estepona, lugar de nuestra cita.


Se les ve ilusionados y nerviosos, con ganas de actuar y de soltar lo trabajado intensamente en los últimos meses. “Nos encanta hacer teatro, a mí en concreto me gusta mucho la expresión corporal y las improvisaciones”, comenta Elena Fernández, especialista en Pedagogía Terapéutica y natural de Antequera.



Para ocupar su tiempo tras dejar de trabajar, la administrativa Maribel Aragón se apuntó a Teatro. “Me apunté a todo lo apuntable cuando dejé la vida laboral y en Teatro me encontré este grupo tan chulo y menuda maravilla porque han ido surgiendo muchos proyectos y los que surgirán.” El que ya había hecho Teatro en su lugar de origen, Martos (Jaén), es Jorge Centeno. “Cuando me vine a Estepona me apunté a estos talleres y al conocer al grupo decidí quedarme”. 


Tres años llevan con este proyecto en la mano “pero realmente ensayando de manera continuada y metiéndole caña llevamos unos meses”, aseguran.


Squash cuenta la historia de “dos mujeres maltratadas por la vida que vamos a una entrevista de trabajo, luchamos por ese puesto porque en ello nos va la vida y nos encontramos con situaciones peculiares y no habituales”, relatan ellas. A lo que Jorge añade: “Es una comedia que parece divertida aunque puede que alguien la vea dramática pues tiene puntos de reflexión basados en la realidad.” 


Los tres coinciden al afirmar que “el resultado es del director”. Se refieren a Juan Jesús Luque, que lleva con Farándula más de 25 años, es el director de las obras y de los talleres de teatro de la Delegación de Cultura y también el responsable de su propia compañía, Escudero Andante. “Vive el teatro desde todos sus ángulos, tiene una visión más global de lo que es interpretar y actuar. Nosotros somos amateurs y él nos va moldeando, él es el alma, te invita a que juegues con el personaje, te deja hacer, te matiza y todo lo armoniza”, aseguran.


Y concluye nuestra conversación con su invitación a toda la ciudadanía, “La entrada cuesta 5 euros que se reinvierten en la Asociación Farándula para seguir montando obras de teatro y haciendo Cultura en Estepona. Que se anime la gente a venir a vernos porque se van a divertir y vamos a pasar todos un rato agradable.”


* Noticia publicada en Diario Sur el 3 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/grupo-teatro-farandula-presenta-comedia-squash-20250603195048-nt.html

domingo, 1 de junio de 2025

La ONG Mol Beh Taa de Casares crea una escuela infantil en Gambia

 Lo que parecía un sueño hace poco más de dos años se ha convertido en una realidad gracias a un viaje familiar a Gambia de Momodou Njie, Lorena Pérez y algunos amigos de Casares: la construcción y puesta en marcha de una escuela infantil para más de 200 niños y niñas menores de 7 años en la población de Douasu.

“En enero de 2023 un grupo de amigas y amigos volvíamos de Gambia con el corazón a rebosar y con la necesidad de hacer algo, aportar nuestro granito de arena para mejorar la realidad que allí dejábamos. Pensamos que la mejor herramienta de transformación y desarrollo es la Educación y por ello decidimos crear la ONG Mol Beh Taa, que significa 'de todas y todos' en la lengua Mandinga que es la mayoritaria de Gambia, y nos enfocamos en el proyecto de construcción de una escuela infantil", cuenta a SUR una emocionada Lorena Pérez. 

Empezaron en octubre de 2023 con la obra en un entorno rural donde no había ni infraestructura, tampoco educativa. “Hacemos eventos, todo lo necesario para recaudar fondos para llevarlo a cabo. Es un proyecto del pueblo”, explica Lorena Pérez. Además del Ayuntamiento de Casares, al que están muy agradecidos, cuentan con la ayuda del Ayuntamiento de La Rinconada.


“En Gambia las escuelas de Primaria son a partir de 7 años y se hace cargo de ellas el Gobierno. Las escuelas infantiles son de iniciativa privada y allí hay muchas lenguas locales pero el sistema educativo es en inglés. Cuando llegan a Primaria, los niños y niñas que no han pasado por una nurse o por una escuela Infantil privada, se encuentran perdidos”, detalla Lorena.


Blas Infante


La escuela se llama Blas Infante porque en 2023 este proyecto solidario recibió uno de los premios que promueve el Ayuntamiento de Casares con este nombre y “desde entonces no hemos parado de recibir apoyo, los Premios fueron el empuje y gracias a ellos y al cariño y ayuda de tantas personas e instituciones nuestro proyecto en Gambia es ya tangible”, agradece Lorena Pérez.


“Ya tenemos también la cocina hecha y queremos hacer un espacio con sombra, que sea comedor al aire semilibre, la idea es empezar a buscar presupuestos para ver cuánto costaría tener a las cocineras contratadas para que los niños tengan al menos 5 días comida segura”, nos cuenta.


Aunque la idea es empezar el curso 2025-2026 a pleno rendimiento, ya están asistiendo a clases de verano algunas niñas y niños. Hay ya una persona contratada, la maestra Amie, que es la que ha comenzado con los pequeños las clases de preparación para la escolarización a partir de septiembre. “Ella se está encargando de hacer el censo de niños y niñas y de momento ya hay cuatro clases formadas”, detalla Lorena con alegría.


Hay además un conserje y otra persona más que está al cargo del tema logístico, envío de facturas, contacto con España, control del dinero, etc… “La previsión es contratar 3 maestras más. Y necesitaremos limpieza del cole y personas para llevar el comedor.” Así que además de dar Educación a los menores, la ONG dará también trabajo. 


La idea no es sólo que esos niños y niñas tengan un lugar seguro y que haya escuela y Educación “sino también establecer un puente entre Gambia, Casares y Andalucía, un intercambio de culturas, un proyecto de Educación para la hermandad y la ciudadanía que tanta falta hace en estos tiempos”, concluye Lorena.


* Información publicada en Diario Sur el 31 de mayo de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/ong-mol-beh-taa-casares-crea-escuela-20250531000717-nt.html 


* Y en SUR in English: https://www.diariosur.es/costadelsol/ong-mol-beh-taa-casares-crea-escuela-20250531000717-nt.html