domingo, 15 de junio de 2025

María Espinosa Díaz: Estepona celebra el 150 aniversario del nacimiento de esta pionera en valores feministas

 Entre la ciudadanía ilustre de Estepona se encuentra una mujer adelantada a su época que dirigió empresas, viajó al extranjero, aprendió cuatro idiomas y co-fundó la asociación feminista en España que más ha durado, la Asociación Nacional de Mujeres de España, ANME, entre otras actuaciones que a lo largo de su vida dejaron huella en la historia de España.

Cristina García Aragón, profesora de Filosofía del IES Mar de Alborán, junto a sus alumnas del Aula Violeta y Diversidad de ese centro educativo.


Se trata de María Espinosa Díaz, nacida en Estepona a finales del siglo XIX y que en los últimos años ha vuelto a la actualidad local y es estudiada por los alumnos y alumnas gracias a Cristina García Aragón, profesora de Filosofía del IES Mar de Alborán y responsable de Coeducación a través del Aula Violeta y Diversidad de ese Centro educativo. 


“El aula se llamaba María Zambrano, filósofa fantástica, innovadora, pero yo quería ponerle el nombre de una mujer de Estepona y, recopilando nombres, llegué hasta María Espinosa Díaz descubriendo además que era una gran desconocida en su propia ciudad de origen, que no había nada recogido sobre ella ni en Estepona ni en Andalucía y lo primero que encuentro sobre ella es en una página de La Voz de Galicia de hace mucho tiempo.”


Efectivamente, María nace en Estepona en 1875, de padre comerciante y madre hortelana. “Su padre muere, su madre se casa con otro hombre y es cuando la familia se va primero a Sevilla y luego a Madrid. El que la gente se fuese de un pueblo a una ciudad  en aquella época era lo más normal del mundo porque es un momento en España en el que en los pueblos había hambre y las familias van buscando un porvenir.”


Cristina afirma que María “tenía posibles” y por eso antes de cumplir los 20 años viaja a Francia, Alemania, Inglaterra… “Es emprendedora, muy culta, aprende idiomas, vive en el extranjero la época histórica de las sufragistas que llevaban 50 años ya reivindicando sus derechos sin que nadie las escuchara y cuando vuelve a España con 22 años es nombrada directora de la empresa de máquinas de escribir Yost, “por ser una mujer excepcionalmente eficaz, trabajadora, inteligente, que da formación y trabajo a más de 4.000 mujeres en aquellos años, lo que les hace ser independientes, demostrando sororidad ante todo” y por lo cual recibe en 1915 la Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII por el Ministerio de Instrucción y Bellas Artes “en justa recompensa a los extraordinarios servicios prestados a la cultura femenina e infantil, así como por su gran altruismo en favor de cuanto con la enseñanza se relaciona”. 


Feminismo práctico


Para la profesora García Aragón, “lo que más me llama la atención de María Espinosa Díaz es su concepto de feminismo en aquella época. Ella realiza un feminismo práctico, valorando a las mujeres y por ello me tiré de cabeza a trabajar en el aula sobre ella, para que el alumnado de Estepona la conociera.” Cristina también ha elaborado un álbum ilustrado que pronto se publicará gracias al Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Estepona y que acerca de manera fácil y directa la vida de esta mujer a todo el mundo.


Destaca también en la biografía de María Espinosa Díaz la creación, en 1918 y en su propia casa, de la Asociación Nacional de Mujeres de España, ANME, un espacio propio para mujeres de la que forman parte grandes nombres como Clara Campoamor, Victoria Kent, María de Maeztu o Isabel de Oyarzabal. 


Desde esa asociación también creó en 1921 un periódico mensual llamado ‘Mundo femenino’ que hablaba de feminismo y organizaba actividades feministas y cuyo último número se editó en 1936. También fue presidenta del Consejo Supremo Feminista de España que agrupaba a cinco asociaciones feministas españolas, dos de Barcelona, dos de Valencia y la que ella misma creó.


En la vida de María Espinosa Díaz, y en la del feminismo en España, la fecha de enero de 1920, es un hito pues pronunció su célebre conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, lugar al que sólo accedían personas de la época ilustres, potentes y con influencia, en su mayoría hombres. En febrero de 1920 pronunció otra titulada “La Emancipación de la Mujer” en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.


El misterio de sus apellidos


¿Pero porqué María decide agrandar sus apellidos? La profesora Cristina García Aragón lo tiene claro: “Porque quiere darle más peso a su nombre, porque cambiarse el nombre en aquella época era muy normal, ella tenía poder y se lo podía permitir, se puso un nombre a lo grande, lo de ‘los Monteros’ nadie sabe por donde viene y ‘de Santiago’ igual.”


De Madrid viaja a Segovia siguiendo la carrera militar de sus hijos. Allí es concejala de la ciudad “nombrada por Primo de Rivera y donde también deja huella, es una concejala excepcional y la llaman de otras ciudades para asesorarles en temas de turismo”, nos cuenta Cristina. "Otra cosa que me encanta de ella es su concepto de maternidad, para ella el deber de madre está por encima de todo. Ella se divorcia, imagínate para la ´época lo que suponía aquello y se queda a cargo de sus dos hijos. 20 años después ella deja Yost y la sustituyen 3 hombres para hacer el mismo trabajo.”


“María Espinosa Díaz terminó sus días en Alicante, donde acabó residiendo por recomendación médica pues tenía una enfermedad respiratoria, siempre acompañada de su amiga Ana Picar, que también está enterrada muy cerca de ella”, nos cuenta Cristina. 


“Los temas de igualdad son difíciles de trabajar en el aula”, asegura la responsable de Coeducación y Diversidad, pero en el IES Mar de Alborán lo están logrando y han preparado una obra de teatro que presenta la vida de María Espinosa, su visión feminista de aquella España en la que se luchaba por el voto femenino y el momento histórico en el que vivió. 


“Hemos trabajado alumnas y yo sobre un guión elaborado por nosotras y ajustado a la Historia, a lo que se sabe que ocurrió con los documentos que tenemos, sin especulaciones y estamos muy contentas con el resultado.”


La historia de Estepona pasa también por la historia de esta mujer, María Espinosa Díaz, hija predilecta de la ciudad, que en este 2025 celebra el 150 aniversario de su nacimiento. 


“Tenemos que darnos cuenta de que todo por lo que luchó María Espinosa Díaz desapareció radicalmente durante los 40 años de la dictadura franquista, todos los avances que se habían logrado volvieron para atrás. Por eso la historia hay que contarla y estudiarla, para que no se nos olvide”, concluye Cristina García Aragón que el pasado 8 de marzo fue homenajeada, junto a María Espinosa Díaz a título póstumo, en los Premios 8M del Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Estepona “por ayudar a visibilizar su figura.”


(Noticia publicada en Diario Sur de Málaga el 15 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/estepona-celebra-150-aniversario-nacimiento-maria-espinosa-20250614000910-nt.html)


No hay comentarios:

Publicar un comentario