miércoles, 11 de junio de 2025

Selwo Aventura Estepona amplia la familia de pandas rojos, especie en peligro de extinción

 El parque de animales más grande de Andalucía, Selwo Aventura Estepona, cuenta con un nuevo inquilino de una especie en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sus movimientos son lentos y elegantes, se llama Jannik, tiene un precioso pelaje cobrizo, no tiene aún el año de edad y es un precioso panda rojo que viene de Italia y que ya se encuentra adaptado a su nuevo hogar. 


“No es un oso, es más de la familia de los mapaches”. Lo cuenta para SUR Eloy Serrano, jefe de Conservación de Selwo Aventura Estepona. “El panda rojo es una especie asiática en peligro de extinción y se encuentra dentro del Programa Europeo de Especies en Peligro (EEP) de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA ) a la que pertenecemos. El trabajo de esta asociación es coordinar actuaciones entre parques europeos para conservar especies que corren riesgo de desaparecer.” 


Jannik llegó el pasado 13 de mayo al parque Selwo Estepona, se le metió en una casita para que la hembra lo fuera conociendo sin peligro y así empezó su adaptación al nuevo medio. A día de hoy está adaptado y viviendo en el mismo recinto junto a Timbu. Ambos forman una esperanzadora pareja reproductora. “Llega aquí porque pertenecemos a un programa de cría de especies en peligro de extinción cuyo objetivo es tener población estable de pandas rojos para poder reintroducirlos en un futuro en sus zonas de origen, en Nepal”, nos cuenta Serrano.


Normalmente estos animales son solitarios y nunca están juntos, salvo en la época de celo que llega a esta especie en invierno. El jefe de Conservación nos cuenta que "quizá la primera cría llegaría a Selwo Estepona la próxima primavera pero aún es pronto para aventurar qué pasará este próximo invierno entre ellos dos.” 




En Selwo hay una persona que se encarga de observar a los pandas rojos y mantenerles en perfecto estado varias veces al día, también de alimentarlos. “Nuestra instalación permite la vida arbórea que ellos tienen en libertad. Tienen bambú, piezas de fruta, árboles naturales y troncos artificiales, así como toda la comida que comerían estando en libertad. Intentamos que nuestro recinto sea lo más parecido a los bosques de la alta montaña nepalí  donde ellos viven y eso incluye condiciones especificas de humedad ahora en verano”, explica Serrano.


La función del panda rojo dentro del ecosistema es la de “inspección de semillas, forestación de bambú y protección del hábitat a nivel de botánica.” Su edad en cautividad puede alcanzar los 15-20 años y en libertad no llegan a los 10. “Los cazan por mascotismo y por su piel pero la mayor amenaza que tienen es la presión humana por deforestación.”


Sin duda, el panda rojo es una especia que reclama mucho el público que visita Selwo Aventura Estepona, “se nos da bien y se nos reproduce bien”, concluye esperanzado en el futuro Eloy Serrano.


 Y de momento lo están consiguiendo: Jannik está adaptado a menos de un mes de su llegada.



*Artículo publicado en Diario Sur el día 11 de junio de 2025. https://www.diariosur.es/costadelsol/selwo-aventura-estepona-amplia-familia-pandas-rojos-20250611114138-nt.html


* Foto y vídeo propiedad de Emma Pérez-Romera.




martes, 3 de junio de 2025

El Grupo Municipal de Teatro ‘Farándula’ de Estepona presenta la comedia ‘Squash’, de Ernesto Caballero

Elena Fernández, Maribel Aragón y Jorge Centeno dan vida a los personajes de Squash, la obra de teatro que la Asociación Farándula de Estepona representará este próximo viernes 6 de junio a las 20.30 horas en el esteponero Centro Cultural Padre Manuel. 

“Nos conocimos hace 7 años en un taller de teatro y después de un año de implicación y compromiso pasamos a formar parte de Farándula”, cuentan a SUR en el Parque del Calvario de Estepona, lugar de nuestra cita.


Se les ve ilusionados y nerviosos, con ganas de actuar y de soltar lo trabajado intensamente en los últimos meses. “Nos encanta hacer teatro, a mí en concreto me gusta mucho la expresión corporal y las improvisaciones”, comenta Elena Fernández, especialista en Pedagogía Terapéutica y natural de Antequera.



Para ocupar su tiempo tras dejar de trabajar, la administrativa Maribel Aragón se apuntó a Teatro. “Me apunté a todo lo apuntable cuando dejé la vida laboral y en Teatro me encontré este grupo tan chulo y menuda maravilla porque han ido surgiendo muchos proyectos y los que surgirán.” El que ya había hecho Teatro en su lugar de origen, Martos (Jaén), es Jorge Centeno. “Cuando me vine a Estepona me apunté a estos talleres y al conocer al grupo decidí quedarme”. 


Tres años llevan con este proyecto en la mano “pero realmente ensayando de manera continuada y metiéndole caña llevamos unos meses”, aseguran.


Squash cuenta la historia de “dos mujeres maltratadas por la vida que vamos a una entrevista de trabajo, luchamos por ese puesto porque en ello nos va la vida y nos encontramos con situaciones peculiares y no habituales”, relatan ellas. A lo que Jorge añade: “Es una comedia que parece divertida aunque puede que alguien la vea dramática pues tiene puntos de reflexión basados en la realidad.” 


Los tres coinciden al afirmar que “el resultado es del director”. Se refieren a Juan Jesús Luque, que lleva con Farándula más de 25 años, es el director de las obras y de los talleres de teatro de la Delegación de Cultura y también el responsable de su propia compañía, Escudero Andante. “Vive el teatro desde todos sus ángulos, tiene una visión más global de lo que es interpretar y actuar. Nosotros somos amateurs y él nos va moldeando, él es el alma, te invita a que juegues con el personaje, te deja hacer, te matiza y todo lo armoniza”, aseguran.


Y concluye nuestra conversación con su invitación a toda la ciudadanía, “La entrada cuesta 5 euros que se reinvierten en la Asociación Farándula para seguir montando obras de teatro y haciendo Cultura en Estepona. Que se anime la gente a venir a vernos porque se van a divertir y vamos a pasar todos un rato agradable.”


* Noticia publicada en Diario Sur el 3 de junio de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/grupo-teatro-farandula-presenta-comedia-squash-20250603195048-nt.html

domingo, 1 de junio de 2025

La ONG Mol Beh Taa de Casares crea una escuela infantil en Gambia

 Lo que parecía un sueño hace poco más de dos años se ha convertido en una realidad gracias a un viaje familiar a Gambia de Momodou Njie, Lorena Pérez y algunos amigos de Casares: la construcción y puesta en marcha de una escuela infantil para más de 200 niños y niñas menores de 7 años en la población de Douasu.

“En enero de 2023 un grupo de amigas y amigos volvíamos de Gambia con el corazón a rebosar y con la necesidad de hacer algo, aportar nuestro granito de arena para mejorar la realidad que allí dejábamos. Pensamos que la mejor herramienta de transformación y desarrollo es la Educación y por ello decidimos crear la ONG Mol Beh Taa, que significa 'de todas y todos' en la lengua Mandinga que es la mayoritaria de Gambia, y nos enfocamos en el proyecto de construcción de una escuela infantil", cuenta a SUR una emocionada Lorena Pérez. 

Empezaron en octubre de 2023 con la obra en un entorno rural donde no había ni infraestructura, tampoco educativa. “Hacemos eventos, todo lo necesario para recaudar fondos para llevarlo a cabo. Es un proyecto del pueblo”, explica Lorena Pérez. Además del Ayuntamiento de Casares, al que están muy agradecidos, cuentan con la ayuda del Ayuntamiento de La Rinconada.


“En Gambia las escuelas de Primaria son a partir de 7 años y se hace cargo de ellas el Gobierno. Las escuelas infantiles son de iniciativa privada y allí hay muchas lenguas locales pero el sistema educativo es en inglés. Cuando llegan a Primaria, los niños y niñas que no han pasado por una nurse o por una escuela Infantil privada, se encuentran perdidos”, detalla Lorena.


Blas Infante


La escuela se llama Blas Infante porque en 2023 este proyecto solidario recibió uno de los premios que promueve el Ayuntamiento de Casares con este nombre y “desde entonces no hemos parado de recibir apoyo, los Premios fueron el empuje y gracias a ellos y al cariño y ayuda de tantas personas e instituciones nuestro proyecto en Gambia es ya tangible”, agradece Lorena Pérez.


“Ya tenemos también la cocina hecha y queremos hacer un espacio con sombra, que sea comedor al aire semilibre, la idea es empezar a buscar presupuestos para ver cuánto costaría tener a las cocineras contratadas para que los niños tengan al menos 5 días comida segura”, nos cuenta.


Aunque la idea es empezar el curso 2025-2026 a pleno rendimiento, ya están asistiendo a clases de verano algunas niñas y niños. Hay ya una persona contratada, la maestra Amie, que es la que ha comenzado con los pequeños las clases de preparación para la escolarización a partir de septiembre. “Ella se está encargando de hacer el censo de niños y niñas y de momento ya hay cuatro clases formadas”, detalla Lorena con alegría.


Hay además un conserje y otra persona más que está al cargo del tema logístico, envío de facturas, contacto con España, control del dinero, etc… “La previsión es contratar 3 maestras más. Y necesitaremos limpieza del cole y personas para llevar el comedor.” Así que además de dar Educación a los menores, la ONG dará también trabajo. 


La idea no es sólo que esos niños y niñas tengan un lugar seguro y que haya escuela y Educación “sino también establecer un puente entre Gambia, Casares y Andalucía, un intercambio de culturas, un proyecto de Educación para la hermandad y la ciudadanía que tanta falta hace en estos tiempos”, concluye Lorena.


* Información publicada en Diario Sur el 31 de mayo de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/ong-mol-beh-taa-casares-crea-escuela-20250531000717-nt.html 


* Y en SUR in English: https://www.diariosur.es/costadelsol/ong-mol-beh-taa-casares-crea-escuela-20250531000717-nt.html

lunes, 26 de mayo de 2025

Red House Art: 800 obras de arte de artistas andaluces reinventan la experiencia de un 5 estrellas


Unas plumas que se mueven al compás del aire reciben a los huéspedes que llegan al hotel marbellero desde hace unos meses. Son de la artista Monique Baastians, una obra casi viva. En el hall, una pieza de cerámica de grandes dimensiones de Marta de Pablos, artista onubense con una relación muy especial con la cerámica, el Mediterráneo y el color, cuya colección de piezas singulares y seriadas se repite en otras estancias jugando con las formas y siluetas.

 

En la misma Recepción, los murales de los sevillanos La Colorería SVQ, también en las paredes altas del Hall o en los espacios de negocio en torno a una mesa, incluido el exclusivo restaurante Jara, liderado por el chef José Carlos García.


 


En los pasillos, las esculturas de metacrilato de María Jiménez Sequeiros y sus juegos de luces que sorprenden a cada paso y una decoración en la que también participa las 50 obras exclusivas del sevillano Norberto Gil, premio BMW de Pintura, en este lugar en el que lo andaluz se abre al mundo para sentir esas emociones que flotan en el aire desde hace más de 50 años, cuando el hotel era el centro de la vida cultural y social de Marbella. 


                    



Poner en común a todos estos artistas ha sido cosa de Julio Cruz Casas y Adolfo Sánchez Flores, expertos en arte y directores de Red House Art, una empresa andaluza, también con sede en Marbella, que se mueve por toda la geografía española y que despierta especial interés entre decoradores y particulares, amantes del arte.


“La idea que nos transmitieron desde el Hotel era que teníamos que volver la vista atrás, a los años 60, 70 y 80, para recuperar la historia de amor entre Los Monteros y Marbella, crear una referencia vintage para rescatar el interiorismo del hotel de aquella época y que la gente, cuando entrase, sintiera ese retrovanguardismo”, explica Adolfo Sánchez Flores. 




“Solemos trabajar con casi 90 artistas así que al ver este proyecto teníamos claro por lo que  apostar: lo cercano, arte de Andalucía en su mayoría, una decoración moderna, contemporánea, mediterránea y pensamos que podría ser un plus que los artistas fueran de estas características”, matiza Julio Cruz Casas.


Casi tres años estuvieron Adolfo y Julio seleccionando artistas, 10 al final, y piezas, casi 800. “Es un hotel muy grande, casi un museo, preparamos una selección inicial según los estándares de la cadena, nos echaron para atrás 3 o 4 porque no encajaban aquí y otros entraron en la segunda propuesta porque hacen creaciones más figurativas y podrían acoplarse mejor a los espacios”, aseguran.





“No es una exposición temporal ni son obras que están a la venta. Y nos agrada que el hotel haya querido aumentar su excelencia a través del arte porque los huéspedes valoran estas cosas al buscar un cinco estrellas gran lujo, la excelencia a través de la diferencia”, afirman con los ojos brillantes ante su trabajo.


Buscaban pinturas originales, artistas jóvenes que aportasen color y alegría. Y también lo han conseguido en los espacios más privados e íntimos con las obras seriadas del sevillano Manuel León o los cuadros a una tinta del cordobés Pablo Little o las obras de gran formato y colores vibrantes de Ricardo Llinares, también de Sevilla, o las del artista jerezano Fernando Clemente o las de Santiago Picatoste, puro color y abstracción.


                     
                                  


Desde el propio hotel, en el que trabajan alrededor de 200 personas, “una gran familia”, aseguran que este concepto de decoración con obras de arte se basa en su idea de ‘lujo relajado’, poniendo al cliente en el epicentro de las experiencias. “El tipo de arte que se ve al entrar y en todo el hotel forma parte del viaje que hace el huésped mientras dura su estancia y las piezas le van a acompañar y le van aportar valor a su experiencia.”




Reportaje publicado en Diario Sur el sábado 24 de mayo de 2025. Puedes leerlo aquí:  

Todas las fotografías son propiedad de Emma Pérez-Romera.









domingo, 25 de mayo de 2025

Los ecologistas piden más protección para el chorlitejo patinegro, ya desaparecido de las playas de Estepona y Marbella

 En las playas de Casares y Manilva (Málaga) estos días se pueden ver unos carteles que advierten de que el chorlitejo patinegro está en proceso de cría. Este ave, típica de nuestras costas y de las zonas fluviales, usa la arena de la playa para nidificar, aunque no construye nido como tal sino que utiliza pequeñas hondonadas en la arena para poner e incubar sus huevos, solo pone una piedra para señalar dónde esta el nido y los huevos se mimetizan con el entorno.


Es una especie en riesgo de extinción y por eso desde 2021 está incluida en el Libro Rojo de las Aves en peligro, con protección especial. Por ello se advierte a paseantes de la playa que tengan cuidado pues pueden destruir sus nidos sin darse cuenta y a aquellos que vayan con perros que paseen con ellos atados para que los canes no se coman los huevos.


Felipe Román, biólogo, naturalista, ecologista e integrante del grupo Ecologistas Sierra Bermeja, afirma que las campañas municipales son necesarias porque es un ave muy amenazada y de los tres tipos de chorlitejos que hay, el chico, el grande y el patinegro, es éste último “el que tiene más población disminuida principalmente por la invasión de su hábitat que hemos hecho los humanos, en concreto en la zona de Estepona ya no hay en sus playas.”


Román reconoce que desde el río Padrón al río Guadalmina, en el término municipal de Estepona, había una zona de nidificación de esta especie, “pero las molestias humanas, las urbanizaciones, las construcciones a pie de playa, los chiringuitos y la obra de la Senda Litoral han transformado el ecosistema”, afirma.



“Se permite cualquier cosa en el tramo litoral, es una agresión continua y las aves pierden zona donde nidificar”, por eso en las playas de Estepona no anidan ya chorlitejos patinegros y se han marchado a zonas más tranquilas con playas más anchas, “como Manilva, que además hay espacios más vírgenes desde el Puerto de la Duquesa hasta Torreguadiaro”, concluye.


En este sentido se expresa Juan Caracuel, colaborador de la Asociación Produnas de Marbella en temas de aves y educación ambiental, socio de la Sociedad Española de Ornitología y que ha participado en muchas actividades de seguimiento de esta especie. “Desde SEO Málaga se han hecho dos seguimientos de chorlitejo patinegro y he participado en las dos y en 2027 habrá otro más. La tendencia está bien clara, hay un descenso en el número de ejemplares de esta especie en nuestra provincia.”


En 2007, la población en la provincia se estimó en 106 individuos y en 2017  37 individuos. Respecto al número de parejas reproductoras, en 2007 la cifra total para todo el litoral malagueño fue de entre 47 y 69 parejas, es decir, 47 parejas seguras, cuya reproducción pudo constatarse y otras 22 probables, para las que no se pudo comprobar su reproducción. En 2017, por el contrario, sólo se detectaron 13 parejas seguras y otras 5 probables, una de ellas en Estepona.


Caracuel asegura que “el gran problema del pájaro es que cría en la arena, en la playa. En la zona de dunas se mete unos metros pero él quiere acceso directo a la zona de playa y el uso intensivo que hay de ellas, los perros sueltos, la urbanización del litoral, la limpieza mecanizada de las playas, la construcción de chiringuitos que duran todo el año…no ayudan nada al mantenimiento de la especie.”



En 2017 el Grupo Local de SEO BirdLife de Málaga elaboró un documento que se entregó a todas las administraciones locales con una serie de medidas a implantar, “medidas muy básicas y de bajo coste, que ayudarían a ir recuperando población”, asegura el experto en aves. “En Marbella no se ha hecho nada. En Estepona al menos colocaron carteles y en Casares y Manilva, también. Les marcamos hasta las zonas en las que hay posibilidad de que el chorlitejo patinegro críe y les aconsejamos cómo proteger esa zona y tampoco hacer limpieza mecanizada de playas”, afirma. 


El próximo censo se hará en 2027 y se espera lo peor porque ya se sabe que  además de en Marbella, a día de hoy, también han desaparecido de la zona de Estepona.


*Artículo publicado en Diario Sur el 25 de mayo de 2025: https://www.diariosur.es/costadelsol/salvemos-chorlitejo-patinegro-20250524204845-nt.html


domingo, 30 de marzo de 2025

“Estepona de Moda” estrena su pasarela flamenca

 ‘Estepona de moda’ no es solo una frase que todo aquel que vive o visita la ciudad siente al pasear por sus calles o playas.

‘Estepona de Moda’ (EdM) también es el nombre de una iniciativa que une la labor de jóvenes diseñadores de moda con la cultura, la innovación, la creatividad, el color y la alegría de vivir y que tiene en Estepona su epicentro con los desfiles de moda que organiza al aire libre desde hace varios años. 


Ahora se ha dado un giro más al proyecto y este fin de semana se celebró la pasarela exclusiva dedicada a la moda Flamenca.


Organizada por el Ayuntamiento, la dirección de EdM está a cargo de los fotógrafos de moda Los Juanchys, Gabriel Cano y Juanchy García que, junto a su socio, estilista y personal shopper, Miguel Toledo dan forma a esta pasarela esteponera de la moda más puntera y actual.




En esta primera edición de Estepona de Moda Flamenca desfilaron La Ganga, tienda especializada en moda flamenca; el diseñador esteponero de moda flamenca y referencia con su atelier para diseños exclusivos, Samuel Vélez;  el malagueño Samuel Reyes, con gran frescura en todas sus creaciones; Rocío Segovia, del Campo de Gibraltar, que rompe estándares todos los años con sus trajes y la sevillana Sara Pozo, que recibió la mención especial en la Semana Internacional de Moda Flamenca SIMOF 2025. Todos ellos llenaron de color, volantes y flores la alfombra roja ubicada en un tramo de la céntrica calle Terraza. 


“Hemos tenido flechazo con todos estos diseñadores, nos encanta lo que hacen y queremos seguir contando con ellos. Además queremos mostrar un especial agradecimiento al equipo de EdM que trabaja junto a nosotros, Alejandro Fargas, fotógrafo; María José Toledo, directora de backstage; la maquilladora Soledad Mata; los peluqueros de Pecas y los decoradores florales Grun. Y especial agradecimiento a Macarena Diánez, concejala de Cultura y al Ayuntamiento de Estepona que siempre nos dan alas para hacer realidad nuestras ideas”, explicaron Los Juanchys a SUR.





EdM, un trampolín


Que la gente de Estepona y comarca vea diseño y que el diseño se ponga a pie de suelo. Éste ha sido el objetivo de la pasarela Estepona de Moda Flamenca, según nos explican sus directores.“Porque el flamenco es diseño e innovación, también los peinados, flecos y mantones y queremos que sea algo natural porque además ‘Estepona de Moda’ son oportunidades para todo el mundo que participa aquí, desde las modelos, el staff y por supuesto los y las diseñadores”, aseguró Juanchy García, que además es natural de Estepona y vivió el flamenco desde pequeño en su casa, no sólo por la música que se escuchaba de puertas para dentro sino también por los trajes que su madre y su abuela cosían para las ferias y que aún a día de hoy conserva.Ambos apuestan porque EDM Flamenca se haga tan grande como su hermana mayor, EdM, que se celebra en torno al mes de septiembre. 


“Queremos dar oportunidades a la gente joven y que se vea algo diverso en nuestra ciudad. Nosotros apostamos por la innovación en todo lo que hacemos y queremos que todo el mundo tenga acceso a ello”, incidió  Gabriel Cano. 




“Cuando hacemos este tipo de proyectos queremos que la gente entienda nuestro mundo, que valore la moda, la creatividad…porque no es lo mismo ver un traje flamenco en una foto fija en redes sociales que verlo en movimiento en nuestra pasarela, esa caída, esa tela, los volantes, las costuras,…” aclaró García. 


“Quiero traer a mi ciudad todo lo que yo veo en mis viajes, para que la gente mayor que a lo mejor no tiene tantas oportunidades de salir de aquí pueda ver también lo que yo veo”. El siguiente proyecto que ya tienen en marcha, la novena edición de la pasarela Estepona de Moda en el segundo semestre de 2025.


PD.- Gracias a Los Juanchys por su tiempo y por las fotos de este artículo.